¿QUE ES?
Un mapa Conceptual es un esquema de ideas que sirve de herramienta para organizar de manera gráfica y simplificada conceptos y enunciados a fin de reforzar un conocimiento. En un mapa conceptual se relacionan por medio de conectores gráficos conceptos e ideas para complementar una idea generalizada de lo que es un principal, el objetivo de un mapa conceptual es conseguir el significado por medio de enlaces que se analizan fácilmente.
Un mapa Conceptual es un esquema de ideas que sirve de herramienta para organizar de manera gráfica y simplificada conceptos y enunciados a fin de reforzar un conocimiento. En un mapa conceptual se relacionan por medio de conectores gráficos conceptos e ideas para complementar una idea generalizada de lo que es un principal, el objetivo de un mapa conceptual es conseguir el significado por medio de enlaces que se analizan fácilmente.
Un mapa conceptual resume en un simple esquema de ideas un concepto, este esquema presenta más que ideas, interpretaciones del que analiza la fundación del término. Para que el mismo procese y se le haga fácil al espectador conseguir la idea general de los enunciados expuestos en tal orden.
La estructura cognitiva de un mapa conceptual sirve para que a partir de uno se desarrollen mas, con las ideas de los que lo analizan e interpretan de otra forma, en forma consciente y explícita, vincula los nuevos conceptos a otros que ya posee.
La estructura cognitiva de un mapa conceptual sirve para que a partir de uno se desarrollen mas, con las ideas de los que lo analizan e interpretan de otra forma, en forma consciente y explícita, vincula los nuevos conceptos a otros que ya posee.
¿PARA QUE SIRVE?
Los mapas conceptuales normalmente se usan para representar de forma gráfica el conocimiento que estamos adquiriendo. En un mapa conceptual lo que haremos será colocar todos los conceptos importantes de un tema y unirlos entre sí, es decir, haremos una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces representan las relaciones entre dichos conceptos.
Se dice que con estos mapas conceptuales se logra un aprendizaje significativo y activo del tema a estudiar ya que obliga al estudiante a interrelacionar dichos conceptos que va adquiriendo según va estudiando un tema.
Mientras se va haciendo este mapa no sólo se va memorizando conceptos como sucede en el caso de los resúmenes o esquemas sino que la búsqueda de esas interacciones entre conceptos te ayuda a asimilar lo estudiado y a recordarlo con mayor facilidad.
CARATERÍSTICAS
Los mapas conceptuales normalmente se usan para representar de forma gráfica el conocimiento que estamos adquiriendo. En un mapa conceptual lo que haremos será colocar todos los conceptos importantes de un tema y unirlos entre sí, es decir, haremos una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces representan las relaciones entre dichos conceptos.
Se dice que con estos mapas conceptuales se logra un aprendizaje significativo y activo del tema a estudiar ya que obliga al estudiante a interrelacionar dichos conceptos que va adquiriendo según va estudiando un tema.
Mientras se va haciendo este mapa no sólo se va memorizando conceptos como sucede en el caso de los resúmenes o esquemas sino que la búsqueda de esas interacciones entre conceptos te ayuda a asimilar lo estudiado y a recordarlo con mayor facilidad.
ELEMENTOS
1. Los conceptos: estos se refieren a eventos, objetos, situaciones o hechos y se suelen representarse dentro de círculos o figuras geométricas que reciben el nombre de nodos.
Cada concepto representado en el mapa conceptual es relevante para el significado del concepto de mayor jerarquía, que en ocasiones puede ser el título o tema central.
Deben ser presentados de forma organizada, de forma que existan relaciones solo entre los más significativos, puesto que si relacionan todos ellos entre sí, resultaría en una red de conexiones incomprensible. Además, los conceptos no deben tener verbos ni deben formar oraciones completas, ni tampoco repetirse dentro del mapa.
2. Las palabras de enlace: normalmente están conformadas por verbos y expresan la relación que existe entre dos o varios conceptos para que sean los más explícito posibles, estos se representan mediante líneas conectoras.
En un mapa conceptual, las líneas conectoras no son suficientes para determinar la relación existente entre los conceptos, por esto suelen acompañarse de palabras de enlace que determinan la jerarquía conceptual y especifican la relación entre los conceptos.
Algunas palabras de enlace pueden ser: “Es parte de”, “se clasifican en”, “es”, “depende de”, “para”, “contribuyen a”, “son”, entre otras.
3. Las proposiciones: están compuestas por la unión de uno o varios conceptos o términos que se relacionan entre sí, a través de una palabra de enlace. Estas deben formar oraciones con sentido propio y no deben necesitar de otras proposiciones para tener coherencia.
4. Líneas conectoras o de unión: se utilizan para unir los conceptos y para acompañar las palabras de enlace. Las líneas conectoras ayudan a dar mejor significado a los conceptos uniéndolos entre sí.
En este mapa conceptual se señalan en negrita los elementos mencionados anteriormente:
COMO ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL
- Identifica el tema y la pregunta de enfoque que quieres desarrollar. Por ejemplo, si el tema se trata de “Los alimentos”, una pregunta de enfoque resultaría: ¿qué tipos de alimentos causan mayor daño a la salud? De esta forma, tu mapa conceptual estaría enfocado en detallar los tipos de alimentos y las razones por las cuales podrían afectar el bienestar.
- Busca suficiente información sobre el tópico y destaca las ideas principales.
- Ahora identifica varios conceptos acerca del tema que consideres más importantes y necesarios para explicar tu idea, resumiéndolos en su idea principal o palabras claves.
- Comienza encerrando el título en un recuadro en la parte superior de la hoja.
- Conecta el título del mapa conceptual con el concepto principal a través de una línea recta y una palabra de enlace que permita explicar de qué forma se relacionan, creando así una proposición. Estas palabras generalmente son verbos y deben ser muy específicas para entender claramente la correspondencia.
- Comienza a plantear los conceptos más importantes en la parte superior de la hoja hasta reflejar los conceptos menos importantes en la parte inferior.
- Puedes relacionar conceptos de distintos segmentos del mapa a través de enlaces cruzados y su respectiva palabra de enlace.
- Cuando finalices, lee de principio a fin tu trabajo para que te asegures que todas las relaciones son correctas y que la pregunta de enfoque fue respondida. Con ello podrás realizar las correcciones que convengan.
MI EXPERIENCIA CON CMAPTOOLS
al elegir esta plataforma para desarrollar mi trabajo fue muy fácil la verdad la experiencia que yo experimente sin la mayor complicación, al momento de empezar a utilizar cmaptools hay que buscar en la plataforma google la pagina de cmaptool la cual nos permite obtener la licencia en nuestra computadora de forma gratuita.
cuando ya la tengamos instalada vamos y buscamos el icono en nuestro escritorio y le damos doble clic nos aparecerá una ventana en blanco donde se despliega un lienzo infinito para trabajar nuestra temática sin limitación alguna después le damos doble clic en el centro del lienzo donde nos aparece unos signos de interrogación (???) hay nos aparecerá un cuadro en blanco donde pondremos nuestro titulo nos permitirá cambiar fuente, color, grosor, forma geométrica del enunciado color del fondo del lienzo lineas.
cuando ya la tengamos instalada vamos y buscamos el icono en nuestro escritorio y le damos doble clic nos aparecerá una ventana en blanco donde se despliega un lienzo infinito para trabajar nuestra temática sin limitación alguna después le damos doble clic en el centro del lienzo donde nos aparece unos signos de interrogación (???) hay nos aparecerá un cuadro en blanco donde pondremos nuestro titulo nos permitirá cambiar fuente, color, grosor, forma geométrica del enunciado color del fondo del lienzo lineas.
en mi cmaptools la temática a utilizar fue Ventajas y Desventajas de las Tics en la Educación empece por un titulo acorde ala temática luego lo personalice con color, lineas, estilo de fuente, le cambie el fondo por un color neutro después de todos estos ajustes de estilo hay si comencé a sacar mi primer conector y hay desglosando toda la información que tenia como definición, uso, fundamentos, caracterización, ventajas y desventajas todo esto enlazado con conectores y sub-temas también pueden Utilizar imágenes apropiadas a la temática para afianzar conceptos, hay que recordar que siempre hay que tener la brevedad de los textos establecidos pero sin perder coherencia en su lectura. el Uso de las flechas para cuando se debe variar la lectura de Arriba hacia abajo.
despues de tener todo organizado y terminado hay que Descargar el Mapa Como una Imagen PNG que se pueda utilizar posteriormente en un archivo Word hay que Crear un archivo en Word con portada y la correspondiente imagen del mapa conceptual y enviarlo al correo institucional de la docente Respetando las reglas de uso de los correos electrónicos ya antes mencionadas en clase
despues de tener todo organizado y terminado hay que Descargar el Mapa Como una Imagen PNG que se pueda utilizar posteriormente en un archivo Word hay que Crear un archivo en Word con portada y la correspondiente imagen del mapa conceptual y enviarlo al correo institucional de la docente Respetando las reglas de uso de los correos electrónicos ya antes mencionadas en clase
No hay comentarios:
Publicar un comentario